LOS CONSEJOS PARA ADAPTAR LA RESPIRACIóN CON LA BOCA ABIERTA EN SITUACIONES EXTREMAS DIARIOS

Los Consejos para adaptar la respiración con la boca abierta en situaciones extremas Diarios

Los Consejos para adaptar la respiración con la boca abierta en situaciones extremas Diarios

Blog Article



En este día profundizaremos en un tema que acostumbra a desencadenar mucha polémica dentro del universo del interpretación vocal: la respiración por la cavidad bucal. Se considera un factor que varios recelan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los escenarios, es fundamental para los vocalistas. Se tiende a saber que inhalar de esta manera reseca la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el aire ingrese y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que son parte de este sistema natural.



Para interpretarlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En escenarios cotidianas como correr velozmente, desplazarse o inclusive al conciliar el sueño, nuestro organismo debería a anular de forma instantánea esta vía para eludir lesiones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al comunicar verbalmente, la boca también acostumbra a deshidratarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un papel crucial en el preservación de una cualidad vocal sana. Las bandas vocales se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere conservarse en niveles óptimas por medio de una correcta hidratación adecuada. Aun así, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Bebidas como el té, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma manera que el agua pura. Por eso, es esencial priorizar el ingesta de agua natural.



Para los artistas vocales profesionales, se aconseja consumir al menos tres unidades de litros de líquido de agua al día, mientras que quienes interpretan por interés personal pueden conservarse en un margen de 2 litros de consumo. También es crucial evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo coadyuva a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro elemento que puede incidir en la fonación es el reflujo gástrico. Este no se enfoca a un sencillo evento de ardor estomacal eventual tras una ración abundante, sino que, si se observa de forma recurrente, puede inflamar la película protectora de las bandas vocales y disminuir su eficacia.



En este punto, ¿cuál es el motivo es tan importante la toma de aire bucal en el canto? En piezas vocales de velocidad rápido, confiar únicamente de la ventilación nasal puede provocar un inconveniente, ya que el momento de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al inhalar por la abertura bucal, el aire penetra de modo más sencilla y rápida, impidiendo cortes en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un cantante entrenado practica la habilidad de controlar este proceso para prevenir tirezas que no hacen falta.



En este canal, hay múltiples prácticas concebidos para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la cavidad nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a regular el paso de aire sin que se ocasionen cambios bruscos en la proyección de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este factor.



Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Aspira aire por la abertura bucal procurando conservar el organismo equilibrado, evitando oscilaciones marcados. La sección de arriba del torso solo debería moverse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como máximo. Es importante no permitir oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las costillas de manera forzada.



Se conocen muchas nociones desacertadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún mas info no permitía comprender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. Hoy en día, se sabe que el canto tradicional se sustenta en la potencia del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto moderno la técnica varía basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es tratar de llevar al extremo el acción del abdomen o las pared torácica. El cuerpo trabaja como un mecanismo de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de modo espontáneo, no se consigue la presión apropiada para una fonación óptima. Asimismo, la estado físico no es un inconveniente determinante: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el organismo opere sin causar estrés superfluo.



En el acto de ventilación, siempre existe una pequeña pausa entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este hecho, pon una palma en la región alta del tronco y otra en la sección baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.


Para fortalecer la tolerancia y aumentar el control del flujo de aire, se propone realizar un ejercicio básico. Primero, vacía el aire de forma absoluta hasta liberar los espacios pulmonares. A continuación, ventila nuevamente, pero en cada ronda trata de agarrar poco oxígeno y extender la espiración cada vez más. Este método favorece a reforzar el músculo diafragmático y a pulir la administración del oxígeno durante la ejecución musical.



Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos pronto.

Report this page